
divendres, 6 de juny del 2008
diumenge, 25 de maig del 2008
alimentación complementaria, pautas concretas
La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:
• Se mantiene sentado con ayuda
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
• Manifiesta interés por otros alimentos
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos
Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.
Se recomienda:
• Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
• Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”) .
• Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
• Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
• Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
• Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
• Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
• No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
• Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
• Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
• Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
• Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
• Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
• Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
• No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias.
alimentación complementaria II
Algunas pautas generales del Dr Carlos Gonzalez
No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.
Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.
El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.
Pecho "for ever" y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.
Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.
Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto.
La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.
Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.
Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.
Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.
Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia
alimentación complementaria
"Como recomendacion de salud publica mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberian ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud optimos.
A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolucion, los
lactantes deberian recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o mas tarde. "
Y sobre los alimentos complementarios, no da ninguna regla fija, sino que deben cumplir los siguientes requisitos:
● han de ser oportunos, es decir, se deben introducir cuando las necesidades de energía y de nutrientes sobrepasan lo que puede proporcionarse mediante la lactancia natural exclusiva y frecuente;
● han de ser adecuados, es decir, deben proporcionan energia, proteinas y micronutrientes suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de un nino en crecimiento;
● han de ser inocuos, es decir, se deben preparar y almacenar de forma higienica y hay que darlos con las manos limpias y utilizando utensilios limpios, y no biberones y tetinas;
● han de darse de forma adecuada, es decir, se deben dar atendiendo a las señales de apetito y de saciedad del niño, y la frecuencia de las comidas y el metodo de alimentacion (alentar activamente al niño a que, incluso cuando está enfermo, consuma alimentos suficientes utilizando los dedos, una cuchara o alimentándose por si mismo) deben ser adecuados
para su edad.
dijous, 24 d’abril del 2008
ya está el resultado de mater lactea
tanto las participantes como cualquiera motivado por las imágenes, pueden agregar palabras como comentario en el link
http://materlactea.blogspot.com/
10. GRUP CALMA | 18.04.08
El 18 d’abril de 2008 amb el "Grup Calma", al Centre d’Atenció Primària de Blanes
Mares Participants: Andrea Alejandra Montes, Andrea Secchi, Gala Kovina, Iris Dellunder Sigró, Maite Olmo, Marta Pallares i Rodríguez, Sandra Duran, Silvia Lillo Rubio i Teresa Martín Alier.
Nens Participants : Alai Becerro Duran, Gaia Lucía Caruso Montes i Joel Segade Olmo.
otro logro de calma!!!
Aunque todavia no ha llegado al peso de nacimiento (3.570) esta en (3.470) la infermera me ha dicho que 150 gr a la semana es suficiente asi que seguimos con la lactancia i mucho mas animada!"
Gracias por vuestro apoyo
Sonia
dimarts, 22 d’abril del 2008
estrena!
Aquesta és una salutació de prova per comprovar si m'aclareixo amb això del blog. I aprofito per donar-vos les gràcies per la vostra acollida, el vostre interès, la vostra ajuda i els vostres divendres a les 3.
Petons!
dissabte, 12 d’abril del 2008
el viernes 18 taller de mater láctea
Más información:
http://materlactea.blogspot.com/
FEDECATA dice:
Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna de Catalunya colaboran con el artista Guido Dettoni en el proyecto MATER LACTEA.
Se trata de una actividad artística colectiva inspirada en su proceso de trabajo "Mans Materia" en la que participan madres que amamantan o han amamantado a sus hijos. Niñas y niños también pueden participar.
Las manos de las madres modelan con los ojos tapados materia maleable, sin ninguna intención, solo la conciencia y la condición de ser madres lactantes. De este modo se dejan llevar por el momento y la música, mientras manipulan la materia que se convertirá así en testimonio de lo que las manos le transmiten.
Con todo el material el artista compone imágenes que a su vez sugieren palabras con las que se pueden componer poesias, canciones y cuentos.
Los talleres de Mans Materia se iniciaron en diciembre del 2007 en Manresa con el Grupo NODRIR y está previsto que acaben en junio del 2008 con el Grupo ALBA LACTANCIA MATERNA de Barcelona. Mientras se haran talleres en Grupos de todas las provincias de Catalunya.
Todo el material recogido de estos talleres se presentará a lo largo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2008.
nos vemos el jueves 17 a las 16:00

Nos reunimos para ir a ver a Carlos González al cole de la vila. Estará a las 5, con "otra visión de los límites", pero nos encontramos a las 4 en la puerta de entrada del colegio: c/ Mendez Nuñez nº 49. No estaremos haciendo fila desde la noche anterior, como las fans adolescentes pero sí aprovecharemos para tomar un café o algo...
nos vemos!!!
ya estamos en el cap!!!
dijous, 10 d’abril del 2008
feliz seis meses de vida y LM!!!

I volia compartir amb totes vosaltres el que m'ha passat aquest matí:
desde fa uns mesos unes quantes mares ens trobem tots els dimarts i dijous al matí al Casal Cívic de Can Borell,doncs bé,aquest matí oh!!!!!!!SORPRESA!!!!!!!!!!!!!!!pujant les escales em sembla sentir una música molt especial (GOBINDA) i quan arrivo a dalt........la Imma,en Roure,en Bruc,la Susana,la Isabel,en Damià,i l'Eudald ens estaven esperant al Miquel i a mi per celebrar aquell preciós dia 10 d'octubre!!!! Abraçades,petons i llàgrimes,i més abraçades.Després han arrivat l'Andrea i Gaia,la Maria i la Liv i en Max,l'Isabel i en Nicolau i en Miquel(gran).Em cantat el Gobinda tots junts,i ens hem tornat a emocionar.
De debó,un dia molt bonic.Gràcies per aquest regal.
P.D. potser algunes no heu entés gaire de qué parlo amb aixó del Gobinda,és un mantra que cantàvem a ioga molt especial per a mi,hem porta records preciosos del Miquel dins meu.
Uff,estic molt emocionada encara,espero que em duri uns quants dies.
Petons i fins demà. Teresa.
dilluns, 7 d’abril del 2008
nuevo lugar de reunion!!!

A partir del viernes 11 de abril estaremos en el CAP2 Av. Europa, 10.
Para quienes vengan de
- fuera de Blanes, está frente a la estación de autobuses, en conexión directa con el tren.
- Desde el centro: andando, o en bici, con foulard o carrito, un poco más arriba de la biblioteca.
- En coche: gran parking para no tener que demostrar habilidades especiales conduciendo.
- Desde otros lugares de Blanes, un autobus en la puerta...
dimecres, 6 de febrer del 2008
carlos gonzalez en blanes
dijous, 10 de gener del 2008
colorin colorado, esta lactancia ha terminado...
Pero hace una semana el cuento iba a ser real. La teta se había ido. Los brazos y los abrazos de mamá iban a ser el único consuelo para dormirse. Las palabras y las caricias, el único remedio para berrinches, caídas o peleas de hermanos. Contra todos los fantasmas, la primera noche transcurrió sin drama ni insomnio.
Al día siguiente, Zoe lo tomó con mucha naturalidad, hacía el reclamo y se conformaba con la respuesta de la ausencia. En cambio Marco lloró como si hubiera perdido a un ser querido, de la misma manera resignada y triste. La segunda noche con él fue mucho más difícil: horas de llanto ininterrumpido, en todos los tonos posibles, subiendo o bajando el volumen. Hasta que el sueño quebró mi determinación, y con una toma que no habrá durado cinco minutos, nos dormimos los dos, extenuados, dando la lucha por empatada. Al día siguiente también pidió la teta a la siesta, y porque le dolía algo; incluso Zoe me prometió "una vez y ya está". Yo accedí, me di cuenta que "no ofrecer, no negar" o eso de "lo cortés no quita la valiente" era para estos casos mucho mejor política que "retroceder nunca, rendirse jamás". Porque en lo esencial, los tres sabíamos que no había vuelta atrás.
Hoy ya sólo me piden "mami, contame la historia de la teta". Les invento viajes hasta que se duermen o se van a jugar, porque no puedo explicarles que al final de todo lo que duele no es el destete, sino que encierre en un solo gesto el hecho irrevocable de que han crecido.
(Marco y Zoe cumplieron tres años el 11 de diciembre, y para navidad, tres años su lactancia. Fueron prematuros, estuvieron dos semanas en la incubadora, alimentados en gran parte por leche materna. Recién en casa empezaron a tomar la teta, en forma exclusiva hasta los seis meses, y complementaria hasta ayer. Y fueron felices, y comieron perdices.)